Según Aglietta (1981, citado por Pérez, Camacho y Arroyo, 2013), en su artículo titulado El incremento de la productividad y competitividad en México: Innovación, conocimiento y desarrollo, menciona que se distingue el grado de especialización como un factor explicativo más de la competitividad.
Siendo la especialización un componente dentro de la Competitividad y asumiendo que las empresas invierten para capacitar a los recursos humanos, entonces ¿Por qué en México ha proliferado el Manpower permitiendo a estas empresas contratar el personal en las diferentes áreas de especialidad de las organizaciones?
En lo personal NO estoy de acuerdo del abuso desmedido de este sistema, ya que si bien es cierto se puede conseguir dicho perfiles para ser más competitivos, en muchos casos los propios reclutadores NO son especialistas en ciertas ramas y pueden tardar demasiado tiempo en reclutar a cierto perfil especializado.
Por supuesto, este no es el único problema, en varios casos estos recursos NO forman parte de la empresa que los contrató, lo que agrava aún más el problema ya que se pierde en muchos casos la identidad.
En conclusión, veo erróneo abusar de este medio, sobre todo si estamos en la búsqueda permanente de la innovación y la competitividad, veo un riesgo muy elevado NO tener una identidad de los recursos con la organización.
FUENTES
IMAGENES